Arte, Cultura y Sociedad

Influencia de los rasgos culturales de la sociedad japonesa en los problemas de salud mental

japonesa

Los estudios de psicología y psiquiatría comparadas demuestran que los problemas de salud mental están influidos en gran medida por la cultura de las personas. Cada cultura tiene también diferentes estrategias para afrontar los problemas de la vida y el estrés.

Esta influencia cultural viene determinada por los valores y las tradiciones. Así como por la atención sanitaria, psicológica o espiritual que se ofrece a los miembros de cada comunidad. También hay que tener en cuenta los mensajes que transmiten los medios de comunicación o el apoyo que tienen los miembros de la comunidad. Puede ser en las relaciones familiares, de amistad o con diferentes profesionales o expertos de su entorno.

 
Enfoque de la cultura japonesa

Por otro lado, hay trastornos de salud mental que se definen de forma diferente según la cultura. Por ejemplo, en los países occidentales, en los últimos años tendemos a hablar de “depresión”. Sin embargo, en Japón, cuando una persona tiene los mismos síntomas, se suele decir que padece “melancolía”. Es interesante que en los países occidentales hayamos “medicalizado” los estados de tristeza (más o menos graves). Estos estados, salvo en los casos más graves, no se consideran patológicos, sino como partes normales de la vida de cada individuo.

Cuando este estado se prolonga, los japoneses suelen llamarlo jibyōthat. Esto significa “llevar una dolencia”. No en el sentido de enfermedad, sino de algo que nos causa una dolencia. Este estado de jibyō no solo puede causar melancolía o tristeza, sino que también se asocia a la presencia de otros efectos. Síntomas físicos como dolores de cabeza, rigidez en los hombros, estreñimiento, dolores de cadera, vértigo, fatiga, problemas de sueño, somnolencia y nerviosismo. Los japoneses consideran que cuando el sujeto está en horas bajas, está pasando por un mal momento económico o sentimental. Lo que se traduce en una vulnerabilidad a un ataque de jibyō.

 
Enfoque de la sociedad occidental

Cada sociedad tiene su propia forma de relacionarse con los demás. Los japoneses tienden a ser más colectivistas que los occidentales. La noción del yo individual es muy importante en la cultura occidental. En este entorno, el “yo” se entiende como alguien distinto de los demás. Mientras que en las culturas no occidentales el individuo se entiende como alguien que pertenece o es útil como miembro de un grupo.

Así, en los individuos occidentales, los sentimientos negativos se asocian a una baja autoestima o a creencias negativas sobre uno mismo. Por el contrario, en las sociedades no occidentales suelen interpretarse como una falta de ajuste del individuo al grupo al que pertenece.

En Occidente, los estados depresivos se consideran déficits cognitivos y motivacionales que crean en los individuos ideas de desesperación o suicidio. Todo se basa, como vemos, en algo propio del “yo” personal o individual. La persona con depresión es vista como alguien aislado, distinto y único. Alguien que hace sus propias valoraciones de cada experiencia o situación.

Por eso, la psicología occidental tiende a centrarse en el individuo. También buscan formas de cambiar los esquemas mentales, el nivel de ansiedad o la forma de relacionarse.

La interpretación japonesa es diferente. Los individuos dan sentido a sus acciones en función de las interacciones en cada situación. Esto sólo puede entenderse como parte de la dinámica del grupo al que pertenecen.

Por ejemplo, en el mundo occidental se considera que los trastornos alimentarios son culpa de quien los padece.

Sin embargo, para los japoneses, estar delgado o tener sobrepeso es algo que sólo puede entenderse conociendo al grupo al que pertenece el individuo. Por lo tanto, siempre que aparecen estos problemas, se considera que algún tipo de relación disfuncional dentro del grupo (o de la sociedad a la que pertenece el individuo) provoca este trastorno alimentario. La atención no se centra tanto en las características personales del sujeto, sino en el contexto en el que desarrolla sus acciones.

En otro post (Terapia Morita para tratar problemas de salud mental en Japón) hablaremos de cómo entender los problemas de salud mental de una forma diferente, permite desarrollar terapias distintas a las que habitualmente se utilizan en Occidente.

Bibliografía

Llewelyn, S., & Shimoyama, H. (2012). Working with CBT across Cultures in Clinical Psychology with Particular Reference to Japanese Clinical Psychology. Japanese Journal of Clinical Psychology, 12(3), 415-421.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *